Project
Implementación del Plan de Manejo del ACUS Mojanda-Cambugan en Quito, Ecuador

Por iniciativa y gestión de la comunidad regional preocupada en conservar sus bosques nativos y páramos se inició un largo proceso que, enlazado al interés del Distrito Metropolitano de Quito de conservar su patrimonio natural, concluyó con la constitución del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mojanda-Cambugán, como un mecanismo de conservación que forma parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), y que fue creado vía Ordenanza Metropolitana.

El ACUS se localiza al Norte del Distrito Metropolitano y al Norte de la ciudad de Quito, en la Región Norcentral, integrada por las parroquias rurales de Atahualpa, San José de Minas, Puéllaro, Perucho y Chavezpamba; cuenta con una superficie de 27.363, 99 hectáreas. La configuración geográfica de la región, por encontrarse entre los pliegues de la Cordillera Occidental de los Andes y en las faldas sur de la parte occidental del nudo de Mojanda-Cajas, es quebrada con mucha pendiente. Su altitud fluctúa entre los 1500 msnm a nivel del río Guayllabamba y 3800 msnm a nivel del cerro Mojanda.

Según el Mapa de Ecosistemas que generó la Secretaría de Ambiente (MDMQ Secretaría de Ambiente, 2023), dentro del ACUS Mojanda-Cambugán en el primer nivel de agrupación de los tipos de cobertura existen ocho categorías: (1) arbustal siempre verde montano; (2) bosque siempre verde montano; (3) bosque siempre verde piemontano; (4) bosque y arbustal semideciduo; (5) cuerpo de agua natural; (6) herbazal de paramo; (7) intervención; y (8) área sin cobertura vegetal. Dentro del ecosistema del ACUS las dos categorías de mayor relevancia son: bosque siempre verde montano, representa el 62,65 % de la superficie del ACUS, lo que equivale a 17.144,11 ha.; e intervención, que representa el 21,41 % de la superficie del ACUS, lo que equivale a 5.858,15 ha.

El ACUS “Mojanda - Cambugán" se establece para: Cuidar y mantener las fuentes hídricas, la biodiversidad y las funciones ecosistémicas existentes en la zona, tanto en los bosques montanos y secos interandinos, como en los páramos, así como promover la producción sustentable en diversos rubros y la recuperación en zonas vulnerables afectadas por factores antrópicos, como una estrategia que permita la adaptación de las comunidades al cambio climático y el desarrollo de una economía sustentable mientras se mantienen y conservan los bienes y funciones ambientales, y se conservan y desarrollan los valores culturales y la identidad propia de la zona.

El Plan de Manejo (PM) del ACUS es el instrumento para lograr las metas y objetivos del ACUS. La definición de los objetivos básicos del Plan delimita el área para el manejo de los recursos naturales. Como consecuencia de ello, los componentes formulados para el PM corresponden a las actividades centrales y prioritarias que se deben abordar con el propósito de iniciar el proceso de conservación, restauración y manejo sustentable de la tierra.

En este contexto, las inversiones de este proyecto están destinadas a:

Programa de gestión y planificación territorial

Elaborar e implementar un reglamento o lineamientos del comité de gestión para la participación en el ACUS, que contenga mínimamente: responsabilidades de directiva y actores, funciones, mecanismos de
participación y acuerdos, resoluciones, entre otros.

Estructurar e implementar un plan de fortalecimiento de capacidades dirigido a Gobiernos Autónomos Descentralizados y líderes locales en temas de gobernanza, planificación territorial y gestión de conflictos.

Programa de aprovechamiento sustentable de recursos naturales

Gestionar la creación y equipamiento de brigadas contraincendios con GAD, propietarios privados, comunidades locales para la prevención y mitigación de incendios.

Implementar prácticas productivas sostenibles: mejoramiento del manejo de sistemas ganaderos con enfoque de ganadería climáticamente inteligente.

Implementar fincas piloto con enfoque agroecológico de crianza de cerdos, corderos de pelo, cuyes, gallinas criollas.

Implementar fincas piloto con enfoque agroecológico de introducción de alpaca andina (Vicugna pacos).

Implementar fincas piloto con enfoque agroecológico para la producción de plantas medicinales.

Implementar fincas piloto con enfoque agroecológico para la producción Cereales y Frutales Andinos.

Fortalecer las cadenas de valor más relevantes generando e implementando planes de negocios que permitan mejorar los ingresos de las organizaciones productivas locales.

Gestionar y/o recuperar estudios e investigaciones sobre aspectos relacionados al sistema hídrico a través de universidades, institutos de investigación y organizaciones.

Contar con una línea base de afectaciones al sistema hídrico, zonas más propensas y diagnóstico de tenencia de agua.

Establecer con los propietarios privados y comunitarios acuerdos de conservación y restauración de sistemas hídricos bajo amenazas y presiones.

Programa de buenas prácticas ambientales e incentivos para la conservación

Establecimiento de una sede para las operaciones administrativas del ACUS (comodato, convenio, donación, préstamo de local, etc).

Gestionar la adquisición de señalética para demarcación del ACUS en zonas requeridas.

Estructurar un programa de mecanismo de incentivos para la conservación dirigido a las comunidades locales en coordinación con los gobiernos locales, la empresa privada y organizaciones de cooperación y asistencia técnica.

Desarrollar e implementar un sistema de control y vigilancia en el ACUS

Programa de protección de la biodiversidad:

Monitoreo del oso andino, águila arpía y rana de cristal como especies amenazadas en el ACUS, a través de la adquisición de cámaras trampa y el desarrollo de un programa de monitoreo de estas especies, que permitan tomar decisiones para su protección.

Programa de restauración del patrimonio natural:

Gestionar campañas de sensibilización sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales y sus especies; y las amenazas debido a la expansión de actividades productivas convencionales.

Identificación y mapeo de áreas de restauración bajo diferentes modalidades de intervención con enfoque de paisaje que articule las necesidades de restauración con las de conservación y producción sostenible.

Implementación de acciones de restauración a través de la generación de planes de manejo de fincas con comunidades locales.

A lo anterior se debe sumar una actividad transversal relacionada con la elaboración e implementación de un programa de comunicación y difusión de experiencias para el ACUS Mojanda-Cambugán

Presupuesto y líneas de inversión elaborado para tres años de proyecto son:

Personal técnico-operativo: coordinador(a), técnico(a) y promotor(a).

Consultorías, estudios específicos:
Generación de un marco normativo para la operación del Comité de Gestión del ACUS y elaboración e implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades para los GAD parroquiales en temas de gobernanza, planificación territorial y gestión de conflictos.
Elaboración participativa de planes de manejo de fincas que cubran al menos 500 ha en el ACUS aplicando el enfoque de manejo integrado del paisaje.
Estructurar un programa de mecanismo de incentivos para la conservación dirigido a las comunidades locales en coordinación con los gobiernos locales, la empresa privada y organizaciones de cooperación y asistencia técnica.
Desarrollar e implementar un sistema de control y vigilancia en el ACUS en coordinación con GAD cantonal y parroquiales.
Desarrollo e implementación de un programa de monitoreo del oso andino, águila arpía y rana de cristal como especies amenazadas en el ACUS, que permitan tomar decisiones para su protección.
Elaboración e implementación de un programa de comunicación y difusión de experiencias para el ACUS Mojanda-Cambugán.

Talleres y eventos de fortalecimiento de capacidades:
Talleres de fortalecimiento de capacidades técnicas en la implementación de prácticas de MST (conservación, restauración, producción sostenible, planificación de fincas, etc).
Intercambio de experiencias en temas de implementación de prácticas de MST.
Maquinarias e insumos para prácticas de MST:
Vehículo para campo.
Computadoras.
Proyectores e impresoras.
Máquinas procesadoras de material vegetal forestal para mejoramiento de suelos.
Máquinas procesadoras de material vegetal agrícola para mejoramiento de suelos.
Insumos agrícolas, forestales, ganaderos para implementación de prácticas de MST en función de planes de manejo de fincas.

Soporte técnico administrativo:
Asistencia administrativa, financiera y de operaciones.

Costos operativos generales:
Mantenimiento de vehículo.
Alquiler de oficina y servicios básicos.

El resumen del presupuesto en dólares americanos es el siguiente:

Rubro año1 año2 año3 total
Personal técnico operativo 48000 48000 48000 144000
Consultorías, estudios específicos 53000 10000 8000 71000
Talleres y eventos de fortalecimiento de capacidades 11000 11000 11000 33000
Maquinarias e insumos para prácticas de MST 84800 40000 40000 164800
Costos operativos generales 16600 16600 16600 49800
Costos directos totales/inversión total 213400 125600 123600 462600